![]() |
Movilización paro agrario sector el Charte Aguazul- Casanare |
Campesinos
de Boyacá y Casanare se volcaron a las carreteras el pasado 28 de abril para
exigirle al gobierno que los tome en
cuenta para el diseño de políticas minero energética, tierras y territorios
colectivos y ordenamiento territorial.
En
esta región, los campesinos hicieron parte activa de la Cumbre Agraria
Campesina Étnica Y Popular, que está conformada por 12 organizaciones
nacionales del sector agrario, entre ellas el Congreso de los pueblos; en este
espacio de unidad surgió el pliego único de exigencias que contempla ocho
puntos y que impulsó el paro.
Una
jornada de paro nacional donde
participaron las organizaciones sociales de la región, como la
Asociación campesina José Antonio Galán Zorro (ASONALCA), la Asociación
Nacional de Jóvenes y estudiantes de
Colombia (ANJECO), la Corporación para la Asesoría y Capacitación
comunitaria (COSPACC) y las comunidades de veredas y barrios. Todos ellos
concentrados en diferentes puntos.
Boyacá
Fueron
12 días de concentración y las comunidades trabajaron en torno al pliego de
exigencias de la Cumbre nacional agraria, los cacerolazos y alrededor de la
olla comunitaria, avanzaron en la socialización de sus exigencias, en la
construcción de Soberanía alimentaria y convivencia en sus territorios. Es de
resaltar que comunidades de pajarito que históricamente no participaban, esta
vez se unieron desde el primer momento.
Casanare
A
pesar, que el paramilitarismo azotó este departamento y diezmó su tejido
social, desde el 28 de abril cientos de campesinos salieron a las calles y
carreteras a apoyar el paro nacional agrario y a exigirle al gobierno el
reconocimiento político y el derecho a decidir cómo vivir en sus territorios,
reclamaron garantías para las
organizaciones sociales y populares.
Se
manifestaron reclamando el derecho al agua, la vivienda, mejoras en la
educación entre otros. El ejercicio de reencuentro de las comunidades en la
movilización se realizó alrededor de marchas pacíficas y concentraciones en
puntos como el Charte, Aguazul y Upamena. Aquí, Los jóvenes de diferentes
colectivos estudiantiles de Boyacá y Casanare se unieron realizando cacerolazos
y “pupitrazos” en las universidades, campañas informativas en barrios y veredas
donde viven o estudian.
Las
organizaciones sociales y comunidad de
Boyacá y Casanare participantes del paro agrario étnico y popular se
movilizaron pacíficamente por tanto exigen el derecho y respeto a la protesta
social por parte del estado.
Comunicaciones: ASONALCA Casanare- Boyacá
No hay comentarios:
Publicar un comentario